miércoles, 26 de noviembre de 2014

recursos literarios

Recursos fónicos

alteración: es básicamente la repetición de un sonido (uno o varios fonemas) con el objetivo de expresar un concepto o crear una sensación.

onomatopeya :consiste en la reproducción de sonidos de la naturaleza o de la realidad por medio del lenguaje.Cu, cu, cantaba la rana. ( Jacinto Benavente)

paronomasia :es la repetición de palabras que presentan un sonido parecido y un significado distinto.
  • “Sospecho, primaquerida/ que de mi contento y vida/ Serafina será fin”.(Tirso de Molina).

Anáfora: Es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso.
 “Por tí el silencio de la selvaumbrosa/ por tí la esquividad y apartamiento (…).(Garcilaso de laVega).

anadiplosis: Otro tipo de repetición. Esta vez son idénticos el final de  una frase, verso o período sintáctico, y el principio de otro que le sigue:
  • “Pero lo nuestro es pasar,/ pasar haciendo caminos. (A. Machado).


Paralelismo:Repetición de frases o versos, de forma idéntica, pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora.
“Los suspiros sonaire y van al aire/ las lagrimas son agua y van al mar.” (…) (Bécquer).

Recursos Semánticos

Comparación:Es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada.

  • “Como el toro (yo) he nacido para el luto y el dolor”. (R. Darío).

Alegoría:Es una metáfora continuada, en la que  se establecen relaciones de identidad entre una serie de signos.

  • “Pobre barquillamía(vida)/ entre peñascos rota(dificultades)/ sin velas,desvelada(indefensa)/ y entre las olas sola(peligros)” (Lope de Vega).

Metonimia y Sinécdoque:Consiste en el uso de una palabra en lugar de otra por razones que no son de semejanza: por cercanía, porque se dan siempre a la vez, porque uno contiene al otro, porque una nombra la causa o consecuencia de la otra, porque una nombra al objeto y la otra al material de que está hecho, porque una nombra la marca y la otra al producto real…

  • “Tenía todo el cerebro en poder de las uvas”. (Quevedo).

Hipérbole:Cualquier exageración se denomina Hipérbole

  • “Érase un hombre auna nariz pegado”. (Quevedo

Antítesis:Es la contraposición de dos pensamientos o ideas

  • “Ir y quedarse, ycon quedar partirse”. (Lope de Vega).

Paradoja:Consiste en relacionar dos ideas incompatibles como si fueran compatibles

  • “… que muero porqueno muero”. (Teresa de Jesús)

Personificación:Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos o a seres no humanos

  • “Está mudo elteclado de su clave sonoro”. (R. Darío


Sinestesia:Coincidencia y unión de dos imágenes sensoriales que pertenecen a sentidos distintos.
  • “En la calma olientey negra/ suena un agrio cornetín”. (Juan Ramón Jiménez).


Metáfora:Un signo (una palabra, por ejemplo) se utiliza para sustituir a otro, con su mismo significado, tras identificarse con él. 
Es el final de un proceso de asociación mental que empieza por una comparación entre los dos signos, basada en semejanza real o en semejanza atribuída.
El resultado es la asociación de un significante a un significado para el que no había sido creado. Una relación novedosa y de valor puntual entre el significado que se quiere transmitir y el significante con el que se transmite.
La comparación inicial desaparece, ya no están sus marcas explícitas, y el resultado es una IDENTIDAD entre A y B.
  • “La cuba es cárcelde vino”.  (Quevedo)

Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje coloquial se utiliza constantemente; por ejemplo, cuando decimos: ¡qué bonito!, para enfatizar una mala acción o un error. El siguiente ejemplo es de Góngora, que, contrariado porque el conde de Lemos no le había invitado a ir en su séquito a Nápoles y había preferido a otros escritores, dice: 

Como sobran tan doctos españoles 
a ninguno ofrecí la musa mía.Quevedo
apóstrofe es parecida a la personificación, si bien cambia el modo en que el escritor afronta la relación. Aquí, lo que se hace es dirigir exclamaciones a seres inanimados o irracionales.
Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios ampara!
(Tirso de Molina)
Enumeración: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.
E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambre, de estaño, hechos de mill faziones.
(Fernando de Rojas)



Recursos Sintáticos
Anacoluto 
Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza adrede, como figura retórica. En este caso suele denominarse reticencia y consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando, sin embargo, a entender el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo que se calla. 
“¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme? “ (Jacinto Benavente)
La anadiplosis o conduplicación es un Figura Retórica que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado de anadiplosis se denomina concatenación. 
…par entre los pares, maestro, ¡salud!,
¡salud!, porque juzgo que hoy muy poca tienes…
" Rubén Darío 
Complexión. Figura Retórica También llamada epanástrofe, es una combinación de la anáfora (1) y la epífora, es decir, una repetición que se produce tanto al principio como al final de dos o más unidades métricas. Fundamentalmente consiste en mezclar repetición (repetir una palabra o expresión al principio de dos periodos) y conversión (lo mismo, pero al final): 
Para
venir a gustarlo todo,
no quieras tener gusto en nada.
Para
venir a saberlo todo,
no quieras saber algo en nada.
Para venir a poseerlo todo,
no quieras poseer algo en nada.
Para venir a serlo todo,
no quieras ser algo en nada
Para venir a lo que no gustas,
has de ir por donde no gustas;
Para venir a lo que no sabes,
has de ir por donde no sabes.
Para venir a poseer lo que no posees,
has de ir por donde no posees.
Para venir a lo que no eres,
has de ir por donde no eres. San juan de la cruz

La concatenación significa en general, el acto de unir o enlazar cosas
No hay criatura sin amor,
ni amor sin celos perfecto,
ni celos libres de engaños,
ni engaños sin fundamento
. (Ventura Ruiz Aguilera) 
Elipsis 
Omisión en una frase u oración de una o más palabras sin alterar el sentido de la frase. 
Dejar una idea incompleta, eliminando alguna parte de su contenido. 

"¡Ay Floralba! soñé que te... ¿Dirélo? " (Quevedo) 
Epanalepsis. (Del lat. epanalepsis, y este del gr. epanalefis, repetición.) Figura de dicción que consiste en repetir una o varias palabras al comienzo, en medio o al final de un enunciado. 

* Repetir como final de un verso el primer vocablo con el que comienza el anterior. En prosa, repetir al final de un periodo la expresión o palabra con la que comenzaba el periodo anterior. 

Riñeron los dos hermanos
y de tal suerte riñeron
que fuera Caín el vivo
a no haberlo sido el muerto…
 (Romancero del rey don Pedro)

Quiasmo. Figura que consiste en la ordenación cruzada de los elementos que componen dos sintagmas confrontados, de modo que en la segunda se repiten los de la primera u otros de la misma clase, pero invirtiéndose el orden. 
Esta figura retórica, que opera sobre la organización sintáctica del mensaje, permite permutar el orden de dos palabras o grupos de palabras que, en la secuencia sintáctica o métrica anterior, han aparecido colocados en orden inverso. El resultado es una disposición cruzada de los cuatro elementos resultantes 
Tanto respeto, inclinaciones tantas
mostraban copas y almas abatidas"
… (Diego de Hojeda, La Cristiada.)

Correlación: semejanza estructural provocada por la colocación simétrica de palabras en el interior de las secuencias. 

Ejemplo: 

Tus bellos ojos y tu dulce boca
de luz divina y de oloroso aliento
envidia el claro sol y adora el viento
por lo que el uno ve y el otro toca.
 (Pedro Espinosa)

 Parison o paralelismo sintáctico: es la semejanza estructural de dos o más secuencias de forma que se produce una correspondencia casi exacta entre sus constituyentes sintácticos. 

“Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos"
. (Rubén Darío) 



Isocolon : igualdad o semejanza en la longitud silábica de varias secuencias en prosa (sería el equivalente al isosilabismo de la poesía). 

“Veni, vidi, vici" (Julio César) 
Retruécano o Conmutación 
Juego de palabras que invierte o intercambia los términos de una frase en la siguiente, para que el sentido de ésta forme contraste o antítesis con el de la anterior. 
Dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de repetición. Consiste en un quiasmo al que se le ha añadido también el cruce de las funciones sintácticas de los términos implicados. En otras palabras, el retruécano es la reorganización diferente de los elementos de una oración en otra oración subsiguiente, en la que se invierte la posición de los términos que se repiten, de manera que el sentido de la segunda oración contraste con el de la primera. A veces se queda en un truco fácil y vistoso, muy empleado por elaboradores de máximas y sentencias de baratillo. Sin embargo, bien usado es un hábil recurso poético. 
Es un recurso muy utilizado por Unamuno para formar paradojas: 

- “¿Cómo creerá que sientes lo que dices 
oyendo cuán bien dices lo que sientes? “(Bartolomé Leonardo de Argensola). 

El políptoton verbal 

"en esto estoy y estaré siempre puesto" (Garcilaso de la Vega)